jueves, 29 de abril de 2010

PROPUESTA: “CONCIENTIZACIÓN Y LA RECONSTRUCCION SOCIAL DE LA SOCIEDAD PERUANA”

PROPUESTA: “CONCIENTIZACIÓN Y LA RECONSTRUCCION SOCIAL DE LA SOCIEDAD PERUANA”
(Escrito pro el profesor Hipólito Yánac Rivera)

FUNDAMENTACIÓN

Que, el deterioro ético, moral, social y cultural de nuestra sociedad peruana se debe por la exagerada ambición de poder, la marcada corrupción en todos los sectores del Estado, el desorden social donde campea la delincuencia organizada, el narcotráfico y la prostitución; los cuales han agudizado el incremento de la pobreza, la desigualdad de oportunidades y el bajo nivel cultural de nuestra sociedad peruana;

Que, el desorden social de la sociedad peruana, por otra parte, se debe a la pérdida de valores y principios sociales como consecuencia de la corrupción, de la inmoralidad y la impunidad en los aparatos del Estado, así como en Empresas Monopólicos, habiéndose agudizado en los últimos 10 años del gobierno fujimorista, que a minado y destruido nuestras conciencias, acentuándose en los últimos años en un cáncer social generalizado;

Que, a consecuencia de lo manifestado anteriormente, en el Perú se ha generado una profunda crisis social, evidenciándose entre los peruanos un marcado: Egoísmo, antipatía, envidia, desidia, enemistad, discordia, cinismo, desamor, rivalidad, antagonismo, odio, rencor, desunión, animadversión, indiferencia, hipocresía, deshonestidad y un comportamiento oportunista y rastrero que a diario ponemos de manifiesto en nuestras relaciones e interrelaciones con los demás. Para explicar, este estado de cosas, es preciso, referirnos a los pasajes bíblicos cuando Jesús llamó a los escribas y fariseos “Sepulcros blanqueados”. En cierta ocasión, Jesús llamó “hipócritas” a los líderes religiosos judíos y luego les dijo: “Se asemejan a sepulcros blanqueados, que por fuera realmente parecen hermosos, pero por dentro están llenos de huesos de muertos y de toda suerte de inmundicia” (Mateo 23:27). La expresión “Sepulcros blanqueados” se relaciona con la antigua costumbre judía de blanquear las tumbas con cal. Esta práctica se llevaba a cabo el día 15 de adar, un mes antes de la Pascua, pues la cal solía borrarse durante la estación lluviosa.

Pero, ¿por qué era necesario blanquear las tumbas?. Según explican era para que “los numerosos peregrinos que recorrían los caminos para asistir a la Pascua” pudieran identificarlas con mayor facilidad y así evitaran contaminarse al tocar por accidente. Números 19:16 establecía que todo el que tocaba un cadáver, un hueso humano o una sepultura quedaba inmundo durante siete días. Y en este estado de impureza ceremonial, los israelitas tenían prohibido – bajo pena de muerte – participar en las diversas facetas de la adoración a Jehová (Levítico 15:31). Cuando Jesús comparó a sus enemigos religiosos con “sepulcros blanqueados”, faltaban pocos días para la Pascua, de modo que todos los presentes tenían fresca en la memoria la costumbre anual de blanquear las tumbas. El hacer esta comparación, indicó a sus oyentes que los fariseos y los escribas en realidad no eran lo que parecían, y que estar en contacto con ellos los contaminaba espiritualmente.

Que, es necesario INFUNDIR en todos los peruanos a través de un Inter aprendizaje sistemático, sincronizado y simultáneo un conjunto de valores y principios sociales, a fin de sensibilizar nuestras conciencias y reconstruir una nueva sociedad peruana;

Que, la informalidad de las diferentes actividades cotidianas ha llevado a los peruanos a formar una cultura chicha de informalidad e improvisación, lo que ha generado la ruptura de nuestra identidad nacional y el no respeto de la dignidad humana entre los peruanos;

Que, habiéndose incrementado las tasas de delincuencia juvenil y la delincuencia organizada (asaltos, secuestros, etc), y existiendo así mismo un desorden social y una confusión moral, es necesario reorientar el rol de la juventud y de los peruanos en general, mediante una educación con más contenido social y ético, en vez de seguir construyendo cárceles en el país que por el contrario contribuyen a profundizar la brecha entre los peruanos;

Que, las políticas de gobierno del Estado Peruano a mediano y largo plazo, deben estar dirigidas a consolidar los aspectos: Educativo (cultural), tecnológico, económico, político, social y ético; a fin de revalorar la conciencia social de los peruanos; es decir, debemos estar proyectados a qué tipo de peruanos deseamos formar y qué tipo o modelo de sociedad peruana deseamos reconstruir, respetando los principios de la modernidad y la globalización. En consecuencia, me he permitido formular la siguiente propuesta:

PROPUESTA: “CONCIENTIZACIÓN Y LA RECONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD PERUANA”

1. Finalidad.- La presente propuesta tiene por finalidad establecer los procedimientos y estrategias para la difusión, análisis interpretación y reflexión sincronizada, sistemática y simultánea en las entidades del aparato del Estado, entidades privadas y la iglesia, a fin de proporcionar una orientación significativa para generar un cambio de actitud en los peruanos; es decir, una nueva manera de ser y de actuar para la reconstrucción social de la sociedad peruana.

2. Ámbito de aplicación de la propuesta.- La presente propuesta será de aplicación para todas las entidades del aparato estatal, entidades privadas y la iglesia. Tales como:

a)El Poder Ejecutivo,
b)Ministerios
c)Organismos Públicos Descentralizados.
d)El Poder Legislativo.
e)El Poder Judicial.
f)Los Gobiernos Regionales.
g)Los Gobiernos Locales.
h)Los Gobiernos Autónomos que la Constitución Política del Perú y las Leyes los confiere.
i)Las demás entidades y organismos, Proyectos y Programas del Estado.

3. Concepto e Importancia de los Valores.-

a.El valor es un conjunto de principios de carácter ético, moral, etc., por los que se rige una persona o una sociedad.
b.Los valores son importantes porque orientan significativamente la vida humana en su relación con su mundo y los demás para tomar decisiones positivas.

4. Procedimientos y estrategias.

a. En las entidades del Estado especificados en el numeral 2 de la presente propuesta se conformarán “Círculos de Estudios” o “Círculos de calidad”, donde los funcionarios y trabajadores deben reunirse en grupos de Interaprendizaje para analizar, interpretar y reflexionar sobre las bondades de los valores axiológicos tratando de internalizar sus cualidades para generar un cambio de actitud en cada uno de los peruanos.

b. Para los fines de la presente propuesta deberá crearse el Consejo Nacional de la Sociedad Civil y Militar del Perú; el que se encargará de diseñar:
  • Un perfil básico o ideal de un nuevo ciudadano peruano.
  • Un modelo de sociedad peruana a consolidarse en el corto, mediano y largo plazo.

c. Asumir un compromiso de honor para un cambio de actitud poniendo de manifiesto nuestra vocación de servicio y la voluntad de hacer las cosas, orientados a la reconstrucción social de la sociedad peruana.

d. Los valores axiológicos que serán materia de análisis, interpretación y reflexión deben ser tratados la última hora de la jornada laboral del día viernes, antes de la hora de salida del 01 de enero al 31 de Diciembre, en base a la programación detallada que se encuentra en los Anexos.

e. La programación y ejecución de los círculos de estudios o círculos de calidad para el análisis de los valores axiológicos, será de responsabilidad de los “Comités de Coordinación Educativa” (COCOE) en cada una de la entidades del estado; cuyos valores sirvan como “ejes motivadores de nuestro diario vivir”.

Cada valor axiológico será abordado desde la siguiente perspectiva:
  • Concepto
  • Importancia
  • Análisis, interpretación y reflexión de su contenido
  • Cambios actitudinales y comportamentales que se desean alcanzar a través del valor axiológico tratado.
  • Apreciación personal de cada peruano y su actitud positiva para el cambio.

f. Se designará a un organismo responsable para la elaboración de las cartillas de difusión los que serán enriquecidos con el aporte de los organismos especializados y de los participantes; así como será responsable de su cumplimiento.

g. El Órgano de Control Interno de cada entidad sería el responsable supervisor del cumplimiento de la presente propuesta, para ir adoptando las medidas correctivas y adoptando adecuadamente Políticas de Gobierno tendientes a la reconstrucción de la sociedad peruana.

h. Las Empresas Privadas, así como la iglesia adoptaran las medidas más convenientes para el cumplimiento de la presente propuesta, quienes a su vez podrán alcanzar sus aportes con relación al análisis, interpretación y reflexión de los valores axiológicos propuestos y los cambios que se pueden introducir a nivel de las políticas de gobierno.

i. En concordancia con el 5to. Párrafo del Art. 14 de la Constitución Política del Perú que a la letra dice: “Los medios de comunicación Social deberán colaborar con el Estado en la educación y en la formación moral y cultural” y el Art. 23. de la Ley General de Educación “Los medios de Comunicación Social deben contribuir a la formación ética, cívica, cultural y democrática de la población mediante la difusión de contenidos que respeten a la persona humana y su dignidad. Para tal fin, en sus códigos de ética toman en cuenta los principios y fines de la educación peruana. Los medios de comunicación social de propiedad del Estado están al servicio de la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología”, serán las líneas maestras que orienten este cambio. Como tal, los medios de comunicación social deberán contribuir en la difusión, análisis, interpretación y reflexión de los valores axiológicos propuestos, a fin de que en forma sincronizada, sistemática y simultánea sean abordados por toda la sociedad peruana.

j. En los Centros y Programas Educativos de acuerdo al nivel y/o modalidad; así como en el sistema de la Universidad Peruana la difusión, análisis, interpretación y reflexión acerca de los valores axiológicos, serán incluidos dentro de su programación curricular como “Ejes Integradores”, que serán compatibilizados con los contenidos transversales, las áreas curriculares, la problemática del Centro Educativo y/o Universidad; así como con el Calendario Cívico Escolar, con la finalidad de generar aprendizajes significativos.

k. En los centros de trabajo de las diferentes entidades del Estado Peruano, así como en las Empresas Privadas, la iglesia y otros donde late y siente un corazón peruano, deberán propiciarse un ambiente de concordia, solidaridad y confianza, para ir formando una nueva conciencia social en los peruanos con miras de reconstruir una sociedad peruana.
ANEXO

VALORES, ACTITUDES Y HÁBITOS A DESARROLLAR EN LOS ESTUDIANTES PARA FORMAR UN NUEVO HOMBRE PERUANO PARA UNA NUEVA SOCIEDAD PERUANA.

1ra. Semana. URBANIDAD, SENCILLEZ, SENSIBILIDAD
2da. Semana. PUNTUALIDAD, ORDEN, DISCIPLINA
3ra. Semana. DEBER, DERECHO, RESPONSABILIDAD
4ta. Semana. COMUNICACIÓN, ASERTIVIDAD, AUTOESTIMA, DIÁLOGO
5ta. Semana. AMISTAD, APRECIO, ARMONÍA
6ta. Semana. IDEAL, FORTALEZA, FELICIDAD, FE
7ma.Semana. INTERÉS, INICIATIVA, CREATIVIDAD, DESPRENDIMIENTO, IMAGINACIÓN
8va. Semana. ESTUDIO, EFUERZO, ESPERANZA, ÉXITO, EXCELENCIA
9na. Semana. CIENCIA, TECNOLOGÍA, CULTURA,
10ma. Semana. AFECTIVIDAD, ACEPTACIÓN DE LOS DEMÁS, ALEGRÍA
11ava. Semana- LIDERAZGO, ECUANIMIDAD, EFICIENCIA, EFICACIA,
12ava. Semana. AUTORREALIZACIÓN, AYUDA, CONSTANCIA
13ava. Semana. COMPRENSIÓN, COMPROMISO, CONFIANZA
14ava. Semana. TRABAJO, RESPETO, HONRADEZ
15ava. Semana. PARTICIPACIÓN, COMPAÑERISMO, COOPERACIÓN
16ava. Semana. CREATIVIDAD, SUPERACIÓN, SOLIDARIDAD
17ava. Semana. COMPARTIR, COLABORACIÓN, HUMANIDAD
18ava. Semana. AMOR, CIVISMO, PATRIOTISMO
19ava. Semana. BONDAD, BUEN ENTENDIMIENTO, CARIDAD
20ava. Semana. OPTIMISMO, DIGNIDAD, LEALTAD
21ava. Semana. DENTIDAD, SEGURIDAD, SOCIABILIDAD
22ava. Semana. IGUALDAD, PERSEVERANCIA, VERACIDAD
23ava. Semana. SABIDURÍA, ALTRUISMO, AMABILIDAD
24ava. Semana. PRUDENCIA, PERSONALIDAD, REALISMO
25ava. Semana. VERACIDAD, VALOR, VALENTÍA, TRASCENDENCIA
26ava. Semana. TOLERANCIA, SIMPATÍA, SERENIDAD
27ava. Semana. EMULACIÓN, ENTUSIAMO, EQUILIBRIO
28ava. Semana. GENEROSIDAD, GRATITUD, MODESTIA
29ava. Semana. SINCERIDAD, CORDIALIDAD, PACIENCIA
30ava. Semana. SENTIMIENTO, BELLEZA, MADUREZ, MORAL, SEXUALIDAD
31ava. Semana. MOTIVACIÓN, OBJETIVIDAD, ORIGINALIDAD
32ava. Semana. FLEXIBILIDAD, IMPARCIALIDAD, INDEPENDENCIA
33ava. Semana. MISERICORDIA, PERFECCIÓN, AUTENTICIDAD
34ava. Semana. AUTORIDAD, COHERENCIA, CRÍTICA, TOMA DE DECISIÓN
35ava. Semana. DEMOCRACIA, JUSTICIA, LIBERTAD
36ava. Semana. DESARROLLO, SATISFACCIÓN, BIENESTAR, PAZ SOCIAL

lunes, 26 de abril de 2010

FORMEMOS EMPRESAS POPULARES PRODUCTIVAS AUTOGESTIONARIAS COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA POBREZA Y PROMOVER EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE CAJATAMBO


FORMEMOS EMPRESAS POPULARES PRODUCTIVAS AUTOGESTIONARIAS COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA POBREZA Y PROMOVER EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE CAJATAMBO
(Elaborado por el profesor Hipólito Yánac Rivera)

INTRODUCCIÓN

La problemática social, económica y cultural por el que atraviesa la tierra que nos viera nacer, es preocupante puesto que las mismas autoridades locales en una reunión en la ciudad de Lima, han expuesto un diagnóstico calificándola como la provincia más pobre del departamento de Lima; hecho que debe preocuparnos a todos. Entonces es necesario plantearnos alternativas de solución; por lo que debemos contribuir con nuestras ideas, planteamientos, propuestas; a fin de hacer viables proyectos que contribuyan al desarrollo y el engrandecimiento de nuestro pueblo.
El fondo del problema, es un tema cultural – social; nuestro pueblo nunca ha sido preparado para el cambio, no ha sido incentivado para generar su transformación. Aún peor, casi la totalidad de cajatambinos hemos emigrado a la capital; es decir, cajatambo a sufrido una castración social, ha sufrido un despoblamiento casi total, lo que ha motivado un conformismo, una pasividad, una apatía a su propio destino, sin iniciativa, sin proyección. Como tal, creo que cada uno de nosotros tenemos una responsabilidad moral de revertir con creces frente a esta problemática.
La autoridad local debe ser un líder transformador, propiciar un gran cambio con visión de futuro; lo que equivale, una ruptura entre lo viejo por lo nuevo, romper esquemas tradicionales, cambiar las formas ancestrales de organización social. Por el contrario, debemos propiciar otro tipo de organización orientados a realizar actividades técnico - productivos y empresariales; como protagonistas y actores de su propio destino.

Frente a las necesidades de desarrollo de la provincia de cajatambo, debemos plantearnos las siguientes interrogantes:

¿Qué producir? - ¿Cómo producir? - ¿Cuándo producir? - ¿Quiénes deben producir?- ¿Por qué producir? - ¿Para qué producir? - ¿Cuánto producir? - ¿Dónde producir? - ¿Para quién producir?

Y frente a estas interrogantes, debemos plantearnos: ¿Qué debemos hacer?; entonces, surge la imperiosa necesidad de formular “propuestas”. En consecuencia, me permito esbozar mi propuesta; el cual, pongo en consideración de los hermanos cajatambinos, a fin de que, pueda ser debatido, perfeccionado; y de ser viable su ejecución proponer a las autoridades y al pueblo cajatambino para su realización en forma consensuada; a través de un ¡trabajo en equipo!.
PROPUESTA

Planteamiento:

“Jamás las empresas privadas podrán luchar contra la pobreza; sino ofrecerán puestos de trabajo del cholo barato (mano de obra barata). Sólo, las Empresas Populares Productivas Autogestionarias), serán las auténticas luchadoras contra la crisis de la pobreza, por ser los actores de su propio destino”
(H. Yánac R.)

I. FINALIDAD:

La presente propuesta tiene por finalidad, la generación de centros de trabajo y la formación de empresas populares productivas autogestionarias; en los diferentes centros poblados de la provincia de Cajatambo.

II. FUNDAMENTACIÓN.

Las zonas agrícolas de la provincia de cajatambo muchos años atrás fueron muy productivas, pero a la fecha han sufrido una variación total, tanto, en su fertilidad como en su clima; así como en el modo de vida de la población cajatambina, cuyos factores determinantes han sido:
a. Efectos de la contaminación ambiental (calentamiento global), que en forma gradual ha ido incrementando microclimas desplazándose hacia las zonas altas con efectos secundarios negativos, como la degeneración de las plantas oriundas de la zona, escasa producción, enfermedades, heladas, sequías y anormalidades metereológicas. Hace 40 años atrás las lluvias cumplían su ciclo hidrológico, regularmente empezaba a llover el 1º de noviembre (día de todos los santos) y terminaba la primera quincena del mes de abril; ahora llueve cuando se le da la gana y a veces no hay lluvia o cuando llueve son torrenciales con consecuencias fatales. Estos efectos han impactado en forma alarmante el modo de vida de todos los pobladores de la provincia de Cajatambo.
b. Efectos secundarios del terremoto del año 1970. Al producirse el terremoto, de los cerros y del subsuelo se produjeron emanaciones de gases tóxicos que se mezclaron con el polvo y se expandieron por todo el valle, fijándose en las plantas y en los terrenos de cultivo, convirtiéndolos en improductivos. Este hecho varió totalmente el hábitat, crecimiento y producción de las plantas; por lo que, casi todos los terrenos de cultivo están en blanco; es decir, ya no lo cultivan.
c. La falta de agua por desglaciación de los nevados de huaylashtoclanca (que ya no existen). Hace 40 años atrás no se requería de irrigación, porque las aguas que discurrían de los nevados de huaylashtoclaca abastecían para todas las tomas de regadío; es así, que el proyecto de la irrigación “Pumarrinri – Isco – Cajatambo” estuvo en el olvido; pero, ahora es de urgente necesidad el replanteamiento de dicho proyecto o la construcción de una nueva irrigación, para dotar del elemento vital que es el agua y reactivar la actividad agropecuaria en Cajatambo.

En consecuencia, es necesario reorientar las actividades agropecuarias de la población cajatambina, incentivando a la generación de "Empresas Populares Productivas Autogestionarias como estrategia para luchar contra la pobreza y el desarrollo social, económico y cultural de la provincia de Cajatambo".

III. OBJETIVOS:

Capacitar tecnológicamente a todos los cajatambinos que no cuentan con una profesión y/o un trabajo definido como: Gestores de Centros de Trabajo y generadores de: Empresas Populares Productivas Autogestionarias; cuya finalidad sería asegurar el bienestar personal y de su familia; así como el desarrollo social, económico y cultural de la Sociedad cajatambina.
  • Orientar la creatividad y la inventiva de los hermanos cajatambinos para generar fuentes de trabajo y empresas populares productivas autogestionarias.

  • Incentivar en los hermanos cajatambinos la mentalidad empresarial, sustentado en el trabajo productivo y autogestionario.


IV. RESPONSABLES

  • Gobierno Central (a través de los Ministerios)
  • Gobierno Regional de Lima Provincia
  • Alcalde provincial
  • Alcaldes distritales
  • Gobernador
  • Autoridades locales de los diferentes sectores del Estado
  • Dirigentes comunales y/o líderes vecinales
  • Asambleas populares distritales
  • Instituciones de hijos cajatambinos residentes en Huacho, Lima, etc.
  • Personas que tengan emoción social

V. CAPACITACIÓN.

Responsables:
  • Ministerio de Agricultura
  • INIA
  • Universidad Nacional Agraria (suscribir convenio)
  • Instituto Superior Tecnológico “Santa María Magdalena” de Cajatambo
  • ONGs (suscribir convenios)

VI. FINANCIAMIENTO:

  • Ministerio de la Producción
  • Banco Agrario
  • Ministerio de trabajo
  • Gobierno Regional
  • INIA
  • ONGs (suscribir convenios)
  • Municipio
  • Comunidades campesinas

VII. PROYECTOS

EN LA ACTIVIDAD PECUARIA

ACUICULTURA (Piscicultura) Técnica para dirigir y fomentar la reproducción de truchas, con fines comerciales y de consumo popular.

PROYECTO:
“Organizar y constituir la Asociación de piscicultores y la formación de piscigranjas de truchas, para consuno popular y exportación; utilizando las cuencas de los ríos y/o lagunas”:

RÍOS
Cuenca del río Isco
Cuenca del río Pacomayo
Cuenca del río Huayllapa
Cuenca del río Uramaza
Cuenca del río rapay
Cuenca del río Gorgor
LAGUNAS
Chunchur
Segra
Jurao
Urupunchi
PISCIGRANJAS
Azúlcocha, Isco, Colpa, tingo, Huaylashtoclanca, Chunchur, Pacomayo, Colpa, cochas, Auquimarca, Uramaza, Rapay, Gorgor, Caya, Agua Blanca
DISTRITOS
Cajatambo
Copa
Gorgor
Huacapón
Manás

 APICULTURA: Crianza de abejas.

PROYECTO:
“Organizar y constituir la Asociación de apicultores y fomentar la explotación de la miel de abeja y demás productos en gran escala; impulsando la instalación de colmenas, panales, enjambres en los distintos centros poblados o parajes de toda la provincia de cajatambo”.

 GANADERÍA DE GANADO BOVINO (VACUNO).

PROYECTO:
Constituir la asociación de ganaderos y la instalación de la industria lechera y sus derivados: queso, mantequilla, manjar blanco, yogur, etc., en los distritos de Cajatambo, Copa, Gorgor, Huancapón, Manás.

 GANADERÍA DE GANADO OVINO Y AUQUÉNIDOS

PROYECTO:
Organizar y constituir una Asociación de ganaderos de ganado ovino y auquénidos, consolidando “granjas ganaderas” de oveja, llama, vicuña y alpaca; así como la instalación de una industria textil autogestionaria en cada uno de los distritos de la provincia de cajatambo.

 CRIANZA DE ANIMALES MENORES

PROYECTO:
Organizar y constituir la Asociación de crianderos de animales menores e instalación de granjas de cuyes, conejos, cerdos (porcino) en gran escala, en todos los centros poblados de la provincia de cajatambo.

EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA (cultivos alternativos y rotativos):

 CULTIVO MASIVO DE LA QUINUA, QUIWICHA, CAÑIWUA.

PROYECTO:
Organizar y constituir la asociación de productores de quinua, quiwicha, cañiwua y su industrialización mediante la instalación de plantas procesadoras, cuyos productos sirvan para consumo local, regional y exportación; aprovechando los terrenos de cultivo de todos los centros poblados de la provincia de Cajatambo.

 FRUTICULTURA (Forestación con plantas y/o árboles frutales).

PROYECTO:
Organizar y constituir la asociación de productores frutícolas y su industrialización:
plantas y/o árboles frutales:
Granadilla, Maracuyá, Melocotones (abridores), Durazno, Manzano, Paltos.
LUGARES
Puris, Sucsha, puquioj, Querochacay, Laquear, Parientaza, joronga, Tapti, Yocchi, Palpas, Chucchi,Rapay, Poquián, Copa, Huancapón, Gorgor, Manás.

DISTRITOS
Cajatambo
Copa
Huancapón
Gorgor
Manás

 CULTIVO DE PASTO Y/O FORRAJE MEJORADO

PROYECTO:
Incrementar en gran escala el cultivo de pasto y/o forraje mejorado, a fin de coadyuvar la crianza de ganado lechero, en los terrenos de cultivo de los diferentes centros poblados de la provincia de cajatambo.
LUGARES O PARAJES
Jagapampa, Chuchuilca, Quitapuquio, Chiraumarca, Hatún Pusgoj, Hichic Pusgoj, Antaquirca, Cashatambo,Ogshuy,Mayús., Coshpocoto, Tambomarca, Copa, Gorgor, Huancapón, Manás
DISTRITOS
Cajatambo
Copa
Gorgor
Huancapón
Manás

 CULTIVO DE LA MACA

PROYECTO:
Organizar y constituir la asociación de productores de maca y el cultivo masivo de la maca en las zonas andinas de los distritos de la provincia de Cajatambo.
ZONAS ANDINAS
Ambarroco, Contadera, Soque, Cunchur, Mamancipajatun, Tocanca, Condor, Isco, Colpa, Pariacayán, Paca, Cochas
DISTRITOS
Cajatambo
Copa
Gorgor
Huancapón
Manás

CULTIVO DE LA TUNA Y LA COCHINILLA

PROYECTO:
Organizar y constituir la asociación de productores de tuna y cochinilla en los distritos de la provincia de Cajatambo. Ejemplo:
LUGARES O ZONAS
Jamanayoj, Tapti, Joronga, Yochi, Chucchi, Palpas, Poquián, Copa Huancapón, Rajanya, Caya, Quinllán, Atacocha, Manás, Huachar
DISTRITOS
Cajatambo
Copa
Gorgor
Huancapçon
Manás

PROYECTOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DESARROLLO DE CAJATAMBO

1. Construcción de la carretera Cajatambo – Viconga – Huanuco.

2. Ampliación de la carretera a la cima del cerro de San Cristóbal, convirtiéndose en un gran Mirador y zona turística, complementando su atractivo turístico con una antena parabólica y una Cruz Monumental.

3. Construcción de pequeñas represas para almacenar aguas en épocas de lluvias; así como del drenaje de los oconales y/o pantanos para captar las aguas para riego por goteo.

4. Mejoramiento de los canales de riego de las diferentes tomas de regadío.

5. Reconstrucción de los caminos de herradura que conducen a los diferentes distritos y caseríos de la provincia.

6. Fomentar la industria de la curtiembre.

7. Fomentar la industria ladrillera.

8. Industrialización de la tierra caliza de Tizapampa, así como la piedra caliza para la fabricación de la cal.

9. Arborización de la carretera Cajatambo al Cerro San Cristóbal, por toda la cuneta y el borde de la carretera con eucaliptos, cipreses y pinos.

10. Arborización y forestación de todos los distritos de la provincia de cajatambo, con eucaliptos, pinos.

11. Revalorización de los restos arqueológicos: Chiraumarca, Tambomarca, Shanok, Kuntuyoj.

12. Instalación de cabinas de Internet gratis para los estudiantes de primaria y secundaria, auspiciado por la municipalidad, exclusivamente para tareas educativas y de investigación

13. Convenios de capacitación con la Universidad la Molina, INIA, para los diferentes programas.

GESTIONES REALIZADAS ANTE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO

Sin ánimo de figuración ni sacar ventaja alguna, iniciativa personal me permití presentar los proyectos antes mencionados a las siguientes reparticiones del Estado:

1. Al Gobierno Regional de Lima, en la ciudad de Huacho.

Se presentó el Expediente Nº 10011 con fecha 28 de enero del 2010; el cual ha sido derivado a la dependencia del Ministerio de Agricultura, encontrándose actualmente en la Oficina de Proyección Agraria para su estudio correspondiente; habiendo sido convocado a una r4eunión de trabajo.

2. Al Palacio de Gobierno.

Se presentó el Expediente Nº 10-001694 con fecha 01 de febrero del 2010, habiendo sido derivado al Ministerio de la Producción con Oficio Nº 839-2010 DP/SGPR, quienes a través de la Vice Ministra de Pesquería, me ha hecho conocer mediante el Oficio Nº 195-2010-PRODUCE/DVP, que es necesario realizar una prospección de recursos hídricos en la zona para determinar su potencialidad para piscicultura, a fin de brindar capacitación y asistencia técnica sobre el cultivo de truchas; debiéndome comunicar con la Dirección General de Acuicultura, a fin de coordinar la fecha probable de la prospección a realizar.

A continuación se reproduce los  oficios de respuesta a dichas gestiones.